Métodos de Enseñanza

LECCIÓN MAGISTRAL


Se conoce como método expositivo "la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida”. Esta metodología -también conocida como lección (lecture)- se centra fundamentalmente en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. El término "lección magistral" se suele utilizar para denominar un tipo específico de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales. 

El principal argumento que justifica la utilización de este método es la "autoridad científica del profesor". Se considera que el dominio de la materia por parte del profesor y sus habilidades para la comunicación didáctica permiten, sobre todo, la comprensión del tema y, en ocasiones, un enfoque en profundidad del mismo. 


Realizar una exposición consiste en suministrar a los alumnos información esencial y organizada procedente de diversas fuentes con unos objetivos específicos predefinidos pudiendo utilizar para ello, además de la exposición oral, otros recursos didácticos. 

Ventajas 
- Ahorro de tiempo y medios. 
- Presencia del profesor. 
- Atender a grupos numerosos. 
- Facilita mucha información elaborada. 
- Vitaliza los hechos e ideas que aparecen de forma impersonal en los libros. 

 Inconvenientes
- Poca participación del alumno. 
- Aporta poca retroalimentación. 
- No atiende al ritmo individual.
- No controla el progreso del alumno.
- No facilita el aprendizaje autónomo. 

Desde la perspectiva del profesor
- Hablar para una audiencia anónima. 
- Ausencia de retroalimentación. 
- Sentimientos de fracaso. 
- Poca dedicación a su preparación. 
- Condiciones inadecuadas (aula, etc.). 
- Fallos en el control del tiempo. 

Desde la perspectiva del alumno 
-Fallos de audición y comprensión. 
- Dificultades para tomar notas. 
- Fallos de tono, coherencia y nivel. 
- No enfatizar puntos clave y resúmenes. 
- Mal uso de la pizarra y los medios. 
- Falta de materiales apropiados.





Comentario: las clases magistrales son un estilo de formación muy interesante para aquellos temas comlejos que no se podrían entender fácilmente. Este metodo ofrece a los alumnos la oportunidad de ser motivados a adquirir  contenidos mediante personas profecionales y bien preparadas en la materia. 









ESTUDIO DE CASOS 

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.

El proceso consiste en la presentación por parte del profesor de un caso concreto, de extensión variable según el diseño organizativo, para su estudio junto con un guión de trabajo que oriente dicho proceso. 

Independientemente de la tipología de estudio de casos por la que se opte se podrían diferenciar tres etapas en su desarrollo: 

1) Presentación y familiarización inicial con el tema: los estudiantes, después de un estudio individual del mismo, realizan un análisis inicial en sesión grupal, guiados por el profesor, interpretando y clarificando los distintos puntos de vista.
2) Análisis detenido del caso: identificación y formulación de problemas, detección de puntos fuertes y débiles, intentando dar respuestas, parciales o totales, a cada uno de los elementos que lo componen y la naturaleza de las decisiones a tomar, tareas que pueden realizarse en pequeños grupos o en sesiones plenarias.
3) Preparación de conclusiones y recomendaciones: de forma cooperativa, encaminadas a la toma de decisiones, evaluando diferentes alternativas para su solución y procurando una reflexión individual. 

La selección del caso, o casos, es importante, ya que requiere que sea atrayente y responda a los objetivos y núcleos temáticos de estudio. En su tipología se distinguen casos únicos (típicos, excepcionales, rechazables, raros, estándares, etc.), múltiples (casos extremos, contrastables, comparables con relación a dimensiones, etc.), simulaciones de problemas reales o también basados en experiencias propias y narraciones. 


Ventajas Favorece:

- La capacitación para el análisis en profundidad de temas específicos.

- La motivación intrínseca por el aprendizaje.

- El entrenamiento en resolución de problemas (casos reales).

- La conexión con la realidad y la profesión.

- El desarrollo de habilidades de comunicación.

- La aceptación y motivación por parte de los estudiantes al tener que ensayar soluciones para situaciones reales.

- La posibilidad de experimentar un aprendizaje y evaluación auténtica, ligada a hechos reales.



 Inconvenientes: 

- Su utilidad puede estar limitada por la complejidad de determinados casos en algunas áreas de conocimiento, sin soluciones correctas.

- Dificultad para su realización en grupos numerosos, a pesar de contar con estrategias organizativas mixtas.

- Dependencia de las habilidades del profesor para generar empatía y de la humanidad del profesor para contactar sinceramente con los estudiantes y ser respetado por la autoridad que supone su persona, no por el rol de un profesor impuesto.



Comentario: el estudio de casos es una metodología educativa, que como recurso docente, manifiesta ventajas a la hora de la enseñanza, teniendo en cuenta que se adapta a distintas edades, asi como tambien a distintos niveles de formación. El objetivo de este metodo es que los estudiantes debatan ideas, analicen, ivestiguen y lleguen a sus propias conlcusiones, sobre las acciones o actividades a realizar.









 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS 

Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral.

Se justifica su utilización en la necesidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos previos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva situación permitirá un aprendizaje significativo. También tienen su utilidad en la ampliación del aprendizaje y refuerzo del mismo. 

Su carácter complementario de la lección magistral se justifica por la necesidad de la existencia de una explicación previa por parte del profesor. La secuencia habitual de utilización de este método es: explicación del profesor, planteamiento de la situación, aplicación de lo aprendido para su resolución. Permite que el profesor supervise y monitorice” el trabajo del alumno y su aplicación de conocimientos teóricos en las situaciones prácticas que se plantean. Desde el punto de vista del alumno las etapas de la resolución de un ejercicio o problema puede resumirse en cuatro puntos: 

1. Reconocimiento del problema. Comprensión. 
2. Análisis, búsqueda y selección del procedimiento o plan de resolución. 
3. Aplicación del procedimiento o plan seleccionado. 
4. Comprobación e interpretación del resultado.  

Recursos a tener en cuenta:el desarrollo de clases de problemas, además de la utilización de los distintos lenguajes (verbal, extraverbal, etc), permite el uso de otros recursos entre los que cabe señalar los siguientes: 

Recursos Físicos                
- Aulas. 
- Mobiliario. 
- Equipamiento.

Documentos escritos 
- Libros/Artículos. 
- Apuntes. 
- Notas de clase. 

Otros recursos 
- Material de laboratorio. 
- Programas informáticos.


Ventajas 

- Presencia del profesor.

- Facilita el entrenamiento en resolución de problemas.

- Planteado con las condiciones debidas, puede promover tanto el trabajo autónomo como el trabajo. colaborativo.

- Conexión con la realidad y la profesión.

- Motivación por parte de los estudiantes al tener que ensayar soluciones concretas.

- Posibilidad de atención al ritmo individual.



Inconvenientes 

- Necesidad de grupos pequeños.

- Pueden proponerse situaciones artificiales.

- Volumen de trabajo de corrección para el profesorado.




Comentario: esta metodología favorece en el desarrollo de la enseñanza  ya que plantea las dificultades que al estudiante se le presentan, como tambien ayuda en la adquisicion de un aprendizaje profundo y significativo. Este procedimiento situa al alumno en el centro de la formación para que sea capaz de resolver de forma autónoma ciertos problemas o retos.








 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 

Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. 

El método ABP parte de la idea de que el estudiante aprende de un modo más adecuado cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar o, sencillamente, indagar sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas. Así, las situaciones problema que son la base del método se basan en situaciones complejas del mundo real.

El método ABP también se basa en la idea de que los problemas que entrañan cierta dificultad se resuelven mejor en colaboración con otras personas. Esa colaboración facilita el aprendizaje porque requiere del estudiante que exponga y argumente sus puntos de vista o soluciones y que las debata con otros. Se trata de un método de trabajo activo, centrado en el estudiante, en el que el profesor es sobre todo un facilitador. 

El método ABP supone cuatro etapas fundamentales: 

1) El profesor presenta a los alumnos una situación problema, previamente seleccionada o elaborada para favorecer determinadas competencias en el estudiante, establece las condiciones de trabajo y forma pequeños grupos (6 a 8 miembros) en los que se identifican roles de coordinador, gestor de tiempos, moderador, etc. 
2) Los estudiantes identifican sus necesidades de aprendizaje (lo que no saben para responder al problema). 
3) Los estudiantes recogen información, complementan sus conocimientos y habilidades previos, reelaboran sus propias ideas, etc. 
4) Los estudiantes resuelven el problema y aportan una solución que presentan al profesor y al resto de los compañeros de la clase, dicha solución se discute identificándose nuevos problemas y se repite el ciclo.


Competencias 
- Resolución de problemas. 
- Toma de decisiones. 
- Trabajo en equipo. 
- Comunicación: argumentación y presentación de información. 
- Actitudes y valores: meticulosidad, precisión, revisión, tolerancia, contraste.   



Ventajas 

- Permite analizar y resolver cuestiones propias de la práctica profesional, acercando a los estudiantes al tipo de problemas que tendrá que afrontar en el futuro.

- Facilita el aprendizaje de competencias complejas asociadas a la resolución de problemas, el trabajo en equipo o la toma de decisiones.

- Sitúa al estudiante ante situaciones cercanas al desarrollo de la profesión, que exigen de su capacidad de innovar, integrar y aplicar conocimientos y habilidades asociados a la titulación o incluso o a otros campos del saber; y, por supuesto, le exige que aprenda a debatir y argumentar ante personas que tienen una formación similar a la suya.

- Fomenta el trabajo grupal e interprofesional.



 Inconvenientes 

- Sobre todo en los primeros cursos de una titulación el método de ABP puede encontrar dificultades para implantarse; especialmente, cuando el estudiante aún no ha adquirido los conocimientos o habilidades básicas necesarias para desarrollar un aprendizaje basado en la investigación. Además, el estudiante puede tener dificultades para comprender las materias como estructuras organizadas de conocimientos.

- Para evitar esos inconvenientes, en los primeros cursos puede ser conveniente utilizar el ABP como complemento de otros métodos y no como método exclusivo de una materia. A medida que los estudiantes se familiaricen con la estrategia de trabajo que se propone en el ABP puede ir acrecentándose la presencia de este método en la titulación.

- Puede producir ansiedad en los estudiantes que interfiera en su aprendizaje, producir discusiones o basadas sólo en las experiencias y opiniones sin análisis crítico o hacer más lento el ritmo de aprendizaje de los estudiantes más ágiles.

- La elaboración de las situaciones problemas requiere una dedicación complementaria del profesorado.

- El coste en formación del profesorado y la dotación de espacios adecuados, sobre todo en el caso de que el ABP se introduzca como método central en el desarrollo de una titulación.




Comentario: este método educativo se centra en el aprendizaje, investigación y reflexion por parte del estudiante frente a un tema ya que el docente actua como orientador para la resolución de determinado tema. En este método los estudiantes construyen el conocimiento en lugar de ser simples receptores del mismo.








APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS  

Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos. 

El aprendizaje orientado a proyectos pretende que los estudiantes asuman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, así como aplicar, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en su formación. Su intención es encaminar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver problemas y realizar tareas. 

Su estructura podemos determinarla en 4 fases: 

1. Información: Los estudiantes recopilan, por diferentes fuentes, informaciones necesarias para la resolución de la tarea planeada. 

2. Planificación: Elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico, la planificación de los instrumentos y medios de trabajo, y elección entre las posibles variables o estrategias de solución a seguir. 

3. Realización: Supone la acción experimental e investigadora, ejercitándose y analizándose la acción creativa, autónoma y responsable. 

4. Evaluación: Los estudiantes informan de los resultados conseguidos y conjuntamente con el profesor los discuten. 


Recursos 
- Se puede realizar en un aula o espacio pequeño. 
- Los medios tecnológicos necesarios para la realización del proyecto. 
- En el contexto de una clase grande, se trabaja con pequeños grupos (hasta 6 u 8 alumnos como máximo). Tradicionalmente se ha utilizado de un modo individual (proyecto fin de carrera, tesis, etc.). 
- Coordinación entre profesorado de diferentes áreas. 


Ventajas 

- Los estudiantes aprenden a tomar sus propias decisiones y a actuar de forma independiente.

- Mejora la motivación para aprender porque se apoya en la experiencia y favorece el establecimiento de objetivos relacionados con la tarea.

- Permite aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a situaciones concretas, con la consiguiente mejora de las competencias correspondientes.

- Favorece un aprendizaje integrador (aprendizajes de conocimientos, metodológicos, sociales y afectivos).

- Fortalece la confianza de los estudiantes en sí mismos.

- Fomenta formas de aprendizaje investigador.



Inconvenientes 

- Dificultad de actuar con estudiantes poco motivados o con experiencias negativas en su rendimiento académico.

- Dificultad de aplicar el método con estudiantes que carezcan de conocimientos y experiencias relacionadas con los contenidos sobre los que se desea aplicar el método.








Comentario: por medio de este método los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación academica ya que estos pueden participar, hablar y dar a conocer sus opiniones. Como tambien reta a los estudiantes a convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje mediante proyectos que dan respuestas a problemas que suelen darse en la vida real.










APRENDIZAJE COOPERATIVO 

Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. Es tanto un método, a utilizar entre otros, como un enfoque global de la enseñanza, una filosofía. 

Los componentes esenciales que fundamentan un aprendizaje cooperativo efectivo son los siguientes (Johnson, Johnson y Holubec 1999): 

- Interdependencia positiva: cada miembro es responsable del éxito del grupo y debe ser consciente de que su éxito individual depende del éxito de los demás. 
- Interacción cara a cara: la dinámica de la tarea implica interacciones continuas y directas entre los miembros, comparten recursos, se ayudan, se refuerzan y gratifican mutuamente. 
- Responsabilidad individual: cada alumno es corresponsable del éxito o logros del grupo asumiendo como propias las conclusiones o procedimientos consensuados. 
- Habilidades inherentes a pequeños grupos: el alumno debe adquirir, desarrollar y emplear habilidades básicas de trabajo en grupo. 
- Evaluación de los resultados y del proceso: el grupo debe desarrollar actividades de reflexión y evaluación del trabajo en grupo.


Recursos 
- Grupos de menos de 40 alumnos. El profesor no podrá realizar adecuadamente la organización, observación y seguimiento de más de 6 o 7 grupos de unos 4-6 alumnos. 
- Las sesiones de trabajo en grupo en el aula-clase requieren mobiliario adecuado para que los alumnos se muevan y agrupen con facilidad (mesas o sillas movibles, etc.) y pequeñas mesas redondas de 130 cm. de diámetro. 
- Las sesiones de trabajo fuera del aula-clase requieren de salas de libre acceso adaptadas para el trabajo en pequeños grupos con el mobiliario arriba mencionado. 
- Manuales y guías de técnicas de trabajo en grupo que incluyan técnicas como el puzzle, juegos de rol, phillips 66, etc. 
- Dependiendo de la materia y de las tareas los grupos pueden precisar de herramientas e instrumentos específicos tales como ordenadores, material bibliográfico, fungible, instrumentación diversa, etc. 


Ventajas: El aprendizaje cooperativo favorece los siguientes aspectos: 
- Motivación por la tarea. 
- Actitudes de implicación y de iniciativa. 
- Grado de comprensión de lo que se hace, cómo se hace y de por qué se hace (niveles cognitivo y metacognitivo). 
- Aumento del volumen de trabajo realizado. 
- Calidad del trabajo realizado. 
- Grado de dominio de procedimientos y conceptos. 
- Desarrollo del pensamiento crítico y de orden superior. 
- Adquisición de estrategias de argumentación. 
- Aprendizaje de las competencias sociales (comunicación, relación, resolución de conflictos,...). 


Inconvenientes: Requiere: 
- Una participación muy activa de todos y cada uno de los miembros del grupo lo cual no es fácil de conseguir. 
- Grandes dosis de constancia y paciencia por parte del profesor en las fases iniciales. 
- Por parte del profesor una confianza transparente y real en la capacidad de los alumnos de aprender y organizarse autónomamente. 



Comentario: esta metodología busca favorecer el apredizaje y la socialización entre los estudiantes de todos los niveles educativos, asi como tambien ayuda en el desarrollo de competencias y a la mejora del rendimiento académico. Genera una relacion positiva entre los miembros del grupo, apoyándose los unos con los otros para conseguir un objetivo en común.












CONTRATO DE APRENDIZAJE


Un acuerdo establecido entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un período determinado. En el contrato de aprendizaje es básico un acuerdo formalizado, una relación de contraprestación recíproca, una implicación personal y un marco temporal de ejecución.

La metodología del contrato se basa en los siguientes principios:
- La potencialidad de la persona, en este caso del estudiante, para aprender y para gestionar su propio itinerario de aprendizaje.
- El concepto de contrato psicológico para el logro de un cambio de conducta determinado.
- El compromiso recíproco, formalizado en un acuerdo que conlleva una implicación personal de cumplir el contrato.
- La negociación de todos los elementos que constituyen el aprendizaje supervisado.
- El desarrollo de la competencia en el aprendizaje autodirigido.

El contrato de aprendizaje permite combinar aprendizajes de habilidades y de contenidos adecuados a las necesidades del estudiante. Promueve el pensamiento crítico y creativo y ayuda a planificar y tomar decisiones que propician una autonomía en el sujeto (Allidière, 2004).


Un contrato de aprendizaje usualmente contiene los siguientes elementos:
- Los objetivos de aprendizaje en términos de competencias que deben alcanzar los estudiantes al realizar la tarea o tareas.
- Las estrategias de aprendizaje que el estudiante debe aplicar para alcanzar los objetivos.
- Los recursos o medios que debe emplear
- Referencias de auto-evaluación, indicios, señales, pruebas, para que el estudiante contraste permanentemente el aprendizaje que va logrando en relación a los objetivos formulados.
- Criterios de evaluación para verificar las evidencias de aprendizaje presentadas por el estudiante.
- El cronograma de tareas con la temporalidad o tiempos límites acordados.



Evaluación

- Una evaluación continua, a través del feed-back establecido en las sesiones de seguimiento y supervisión en las horas de tutoría.

- Una autoevaluación del estudiante normalmente después de cada una de las tareas sobre el estilo de aprendizaje, las estrategias adoptadas, los recursos utilizados y las posibles mejoras.

- Una evaluación final tanto del proceso como de la consecución de los objetivos. La realización de esta evaluación se puede hacer con ayuda del portafolio.



Ventajas

- Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante.

- Permite la atención a la diversidad de niveles y de maduración del estudiante.

- Posibilita aprender a un ritmo apropiado a las posibilidades personales y contextos

- Fomenta la relación y comunicación profesor-estudiante

- Favorece la maduración del estudiante - Incentiva la elaboración de proyectos de formación del estudiante. Inconvenientes

- Se requiere un cierto nivel de aprendizaje autónomo del estudiante: estrategias cognitivas y metacognitivas, y una cierta motivación personal.




Comentario: este metodo es utilizado para ayudar a guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, en este se desarrolla la participación activa de profesores y estudiantes algo que se considera muy importante para promover un adecuado aprendizaje.












LA SIGUIENTE RECOPILACIÓN CORRESPONDE AL LIBRO DE MARIO DE MIGUEL DÍAZ




No hay comentarios:

Publicar un comentario